viernes, 1 de abril de 2016

Formulando preguntas clínicas – SPICE y SPIDER

PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MARCO SPICE Y SPIDER

PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MARCO SPICE Y SPIDER

MARCO SPICE
Booth (2004) recomienda un modelo genérico que puede ser conveniente para muchas interrogantes de interés para los profesionales de la información, este  es muy adecuado para la investigación cualitativa al incluir las perspectivas de los pacientes:
La preferencia por PICO o SPICE puede depender de cómo se enfoque el problema. Con algunos problemas, PICO puede ser más fácil de formular pero, con otros, SPICE puede ser más fácil de aplicar.

SPICE.
S      Ámbito
donde tiene lugar la intervención: hospital, casa, comunidad
P     Perspectiva.
quienes son los sujetos afectados, Cuales son sus síntomas, edad, género, etc.
I       Intervención.
Lo que se hace sobre la población: ej. Cirugía, rehabilitación
C     Comparación.
hay un grupo de control o un elemento de comparación
E      Evaluación.
Evaluación como se medirán o evaluaran los resultados











EJEMPLO:
S -         Comunidad / Hospital
P -         Familias de personas jóvenes que han sufrido un accidente cerebrovascular
I  -         Conocer las necesidades, los deseos y las perspectivas de las familias conllevará intervenciones para la
                mejora de la práctica y la atención del paciente y su familia
C- E-   Experiencias, actitudes, creencias, experiencias (mejora)


MARCO SPIDER
Los investigadores de los equipos anteriores muestran una nueva alternativa a la formulación de preguntas denominada SPIDER  que fue diseñada a partir de las reflexiones sobre las dificultades de investigadores.                                                                                     
SPIDER
S: Muestra de participantes.
Muestra
P: situación de interés.
Fenómeno de interés
D: Diseño.
Diseño
E: Evaluación.
Evaluación
R: Cualitativa o Metodologías mixtas.
Tipo de investigación

Ejemplo:
S - Familias de personas jóvenes que han sufrido un accidente cerebrovascular,
PI- Conocer las necesidades, los deseos y las perspectivas de las familias
D - Entrevistas, observación
E - Evaluación de las experiencias, actitudes, creencias, que conllevaran intervenciones para la mejora de la
     práctica, el paciente y su familia
R - (Investigación cualitativa)- Fenomenología


PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MARCO PS Y ECLIPSE

PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MARCO PS Y ECLIPSE

MARCO PS: Este marco fue diseñado en el año 2005 por DiCenso, Guyatt y Ciliska, Los cuales sugirieron que solamente se requieren dos componentes para poder responder a las interrogantes cualitativas, logrando centrar las preguntas en el problema.

Población (P): Son las características de los  individuos como: familias, grupos o comunidades.
Ej. ¿Quiénes son los pacientes? ¿Son personas individuales, familias, comunidades o grupos? ¿Son de alguna edad o género en particular? ¿Cuál es su problema específico de salud o de cuidados?
Situación (S): la comprensión de la condición, las experiencias, las circunstancias o la situación. ¿Qué circunstancias, condiciones o experiencias estamos interesados en conocer? 

Ejemplo: ¿Cuáles son las necesidades espirituales de personas adultas con cáncer y en estado terminal?

Ej. De Marco PS.
Población: personas adultas con cáncer en estado terminal.
Situación: necesidades espirituales.


MARCO ECLIPSE Este marco fue construido por Wildridge y Bell, Quienes consideraron que dentro del área sanitaria existía requerimiento de responder a más tipos de preguntas y no solo a 2. Principalmente era necesario hacer frente a preguntas de política de salud y del área de gestión. Debemos conocer también que el origen de este marco es el CLIP.

  • Expectativa (E): los motivos por los que el usuario quiere la información.
  • Clientes (C): a quién va dirigido el servicio.
  • Localización (L): la ubicación física del servicio.
  • Impacto (I): el cambio que se debe evaluar en el servicio, lo que representa el éxito, la forma de medirlo.
  • Profesionales implicados (P): el personal que proporciona el servicio o la mejora esperada.
  • Servicios (SE): el servicio que se encuentra bajo estudio.



FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS CLÍNICAS CON FORMATO PICO

Formulando preguntas clínicas – PICO

La buena construcción de una pregunta estructurada es fundamental para poder buscar respuestas. Preguntas vagas, sin población o sin medidor, hacen la búsqueda casi imposible. Por eso es fundamental el dedicar el tiempo necesario en esta fase para proseguir con éxito. En primer lugar, debemos identificar los cuatro componentes PICO y posteriormente debemos clasificar la pregunta en términos de pertinencia, idoneidad, relevancia… Esta estructuración PICO con la posterior selección de pregunta, determinará los criterios de inclusión/exclusión de los estudios objeto de nuestra búsqueda; así como del tipo de estudio más apropiado.
Para pasar de una pregunta clínica genérica a una formulada de forma específica con el método PICO, se deben tener en cuenta los siguientes componentes:
Paciente: Definición del problema o paciente (del modo más exacto posible). Por ejemplo: edad, estadio de la enfermedad, comorbilidad, etc.
Intervención: que queremos analizar (también definida del modo mas exacto posible). Nos referimos a intervenciones, tratamientos, causas etc. Por ejemplo: utilización del incentivador respiratorio, uso de colchón anti escaras, sesiones de educación para la salud.
Comparación: se refiere a la alternativa a la intervención a estudio, tales como: tratamiento habitual o placebo, ausencia de un factor de riesgo, ausencia de agente etiológico, patrón oro o de referencia de una prueba diagnóstica, etc.
Resultados (outcomes): variables de resultado clínicamente importantes en el caso de estudios sobre eficacia, pronóstico o etiología, y estimadores de rendimiento o validez diagnóstica (sensibilidad, especificidad, coeficientes de probabilidad y valores predictivos) en el caso de los estudios de pruebas diagnósticas.

Ejemplo.
Caso Clínico: En recién nacidos, ¿la prevención de la infección del cordón umbilical con antisépticos es más efectiva que con el lavado y secado del mismo?

COMPONENTES DE UNA PREGUNTA ESPECIFICA
P
I
C
O
Paciente o problema de interés
Intervención (causa, prueba diagnóstica, tratamiento, otros)
Comparación de la intervención
Outocome (resultado relevante)
Recién nacidos.
Uso de antisépticos.
Lavado y secado.
Prevención de la infección.



METODOLOGÍA DE LA PRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA

METODOLOGÍA DE LA PRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA

La Práctica Basada en Evidencias  es el uso consciente, explícito y juicioso de la evidencia más actual y vigente para toma las decisiones en la atención individual de cada  paciente.
La metodología de la práctica basada en la evidencia propone combinar metodológicamente la experiencia del profesional en salud con la información más actual de la situación clínica  que enfrenta. La ventaja es clara el profesional joven puede tomar mejores decisiones a pesar de no tener  suficientes años en la práctica clínica, mientras que un profesional con experiencia puede tomar decisiones actualizadas a pesar de llevar varios años de haberse graduado. La metodología de la práctica basada en la evidencia pone un método en la práctica clínica independiente de las inclinaciones teóricas.
Pasos para la práctica de la evidencia

1.    Plantear preguntas focalizadas: Una pregunta útil para la metodología de la práctica basada en la evidencia debe de ser en primer lugar, relevante a un problema ante el cual el profesional en salud se está enfrentando. No se trata de un cuestionamiento teórico, ni de una situación hipotética, sino de una situación que presenta en un preciso momento un paciente real. La anatomía de una pregunta focalizada cuenta con los siguientes elementos: el paciente y su problema en cuestión, la intervención o exposición a considerar, un comparador a esa intervención o exposición cuando exista, y el resultado clínico de interés.

2.    Encontrar la evidencia: Se entiende  por evidencias, los resultados disponibles de pruebas o ensayos clínicos, donde se cuantifican y ponderan los elementos de nuestra pregunta focalizada. Esta búsqueda implica la revisión de reportes científicos actuales, sobre la búsqueda en bibliografía clásica.

3.    Valoración crítica: Una vez que tenemos nuestra colección de publicaciones científicas resultantes de nuestra pregunta focalizada, debemos determinar e interpretar dicha evidencia reparando sistemáticamente en la validez, resultados y relevancia de cada publicación en la práctica del profesional que realiza la pregunta. Existen varias herramientas para realizar esta valoración crítica, la más famosa es el meta análisis, y la colección más conocida de revisiones sistemáticas es la Colaboración Cochrane.

4.    Toma de decisión clínica: Después de obtener resultados críticos y focalizados de las pruebas más recientes, el profesional de la salud puede aplicar estos resultados en su decisión clínica.

5.    Evaluación del desempeño: Como en toda práctica clínica, los hallazgos de la PBE deberán ser compartidos con otros profesionales de la salud, y sometidos a revisión y comparación para producir nueva evidencia encaminada a identificar la mejor práctica disponible en un caso en particular.


Pregunta

¿Cuáles son los factores asociados al síndrome de Burnout en Licenciados de terapia física y rehabilitación?

Niveles de evidencia y grados de recomendación de la evidencia científica

GRADOS DE RECOMENDACIÓN



NIVELES DE EVIDENCIA

NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA

La validez de la evidencia científica depende de la calidad y cantidad de estudios realizados en un área de investigación. La replicación de estudios con una metodología similar aumenta el poder de la evidencia científica. Existen diversas clasificaciones que diferencian jerárquicamente los distintos estudios, en función de lo apropiado del diseño para responder a cada pregunta de investigación planteada  niveles de evidencia El tipo de diseño de los estudios de investigación hace que éstos tengan diferentes probabilidades de incurrir en sesgos o errores sistemáticos que limiten su validez interna. El diseño y la existencia de sesgos permiten establecer una jerarquía y una clasificación de los artículos científicos.
Los niveles de evidencia y los grados de recomendación permiten categorizar los estudios según su mayor o menor riesgo de presentar sesgos dados un determinado diseño.
Tienen en cuenta aspectos como: La calidad y la cantidad de estudios, la consistencia de los resultados, los riesgos asociados. La evidencia científica o las recomendaciones pueden ser de diferente calidad. Las recomendaciones para realizar o no una intervención deberían estar basadas en el balance entre los beneficios por un lado y los riesgos, los inconvenientes y, potencialmente, los costes.

LOS MODELOS DE LA PRÁCTICA CLÍNICA


LOS MÉTODOS DE LA PRACTICA CLÍNICA EN FISIOTERAPIA

Son los métodos que se usan en la práctica clínica de la fisioterapia durante la acción profesional. Tenemos dos tipos como son:

 Modelos de Aproximación Clínica: son métodos de tratamiento variado y su uso                            dependen del             terapeuta

 Modelos de Práctica clínica: En este caso los fisioterapistas están comprometidos       con u          proceso único a seguir dentro de un estrato laboral. Entre los elementos de       la relación                  fisioterapia - paciente tenemos.

Examen: Proceso de exploración general.

Evaluación: es el juicio crítico de los datos del examen.

Diagnóstico: Es el resultado del examen y la evaluación.

Pronostico: Inicia con la determinación de la necesidad de intervención fisioterapéutica, e incluye los objetivos, plan de cuidado y metas del tratamiento.

Intervención: Es la interacción del fisioterapia con el paciente.

Resultados: Proceso mediante el cual se retroalimenta y se auto aprende en base a los aciertos y errores cometidos, al emitir el diagnóstico o al implementar la intervención fisioterapéutica, ayuda al Fisioterapeuta a desarrollar el juicio crítico y perfecciona la toma de decisión, consiste en la aplicación y realización de pruebas o medidas que nos permiten evaluar, si hay o no progreso en la evolución del el paciente o cliente con el plan establecido y nos permite modificar o redireccionar el plan de intervención o rehacer el diagnóstico.