METODOLOGÍA DE LA PRACTICA
BASADA EN LA EVIDENCIA
La Práctica Basada en Evidencias es el uso consciente, explícito y juicioso de
la evidencia más actual y vigente para toma las decisiones en la atención
individual de cada paciente.
La metodología de la práctica basada en la
evidencia propone combinar metodológicamente la experiencia del profesional en
salud con la información más actual de la situación clínica que enfrenta.
La ventaja es clara el profesional joven puede tomar mejores decisiones a pesar
de no tener suficientes años en la
práctica clínica, mientras que un profesional con experiencia puede tomar
decisiones actualizadas a pesar de llevar varios años de haberse graduado. La
metodología de la práctica basada en la evidencia pone un método en la práctica
clínica independiente de las inclinaciones teóricas.
Pasos para la práctica de la evidencia
1. Plantear preguntas
focalizadas: Una pregunta útil para la metodología de la práctica basada en la
evidencia debe de ser en primer lugar, relevante a un problema ante el cual el
profesional en salud se está enfrentando. No se trata de un cuestionamiento
teórico, ni de una situación hipotética, sino de una situación que presenta en
un preciso momento un paciente real. La anatomía de una pregunta focalizada
cuenta con los siguientes elementos: el paciente y su problema en cuestión, la
intervención o exposición a considerar, un comparador a esa intervención o
exposición cuando exista, y el resultado clínico de interés.
2. Encontrar la
evidencia: Se entiende por evidencias, los
resultados disponibles de pruebas o ensayos clínicos, donde se cuantifican y
ponderan los elementos de nuestra pregunta focalizada. Esta búsqueda implica la
revisión de reportes científicos actuales, sobre la búsqueda en bibliografía clásica.
3. Valoración crítica: Una vez que
tenemos nuestra colección de publicaciones científicas resultantes de nuestra
pregunta focalizada, debemos determinar e interpretar dicha evidencia reparando
sistemáticamente en la validez, resultados y relevancia de cada publicación en
la práctica del profesional que realiza la pregunta. Existen varias
herramientas para realizar esta valoración crítica, la más famosa es el meta
análisis, y la colección más conocida de revisiones sistemáticas es la
Colaboración Cochrane.
4. Toma de decisión
clínica: Después de obtener resultados críticos y focalizados de las pruebas
más recientes, el profesional de la salud puede aplicar estos resultados en su
decisión clínica.
5. Evaluación del
desempeño: Como en toda práctica clínica, los hallazgos de la PBE deberán ser
compartidos con otros profesionales de la salud, y sometidos a revisión y
comparación para producir nueva evidencia encaminada a identificar la mejor
práctica disponible en un caso en particular.


Pregunta
No hay comentarios:
Publicar un comentario